domingo, 2 de diciembre de 2007

The Police En Argentina (Actualizado)


Lista de 20 temas que va a tocar, hoy 2 de Diciembre, la legendaria banda britanica despues de 23 años:

1)Message In A bootlle
2)Synchronicity II
La Banda Hace Una Introduccion

3)Spirits In A Material Wolrd
4)Voices/When The WorlD
5)Don`t Stand So Close To ME
6)Driven To Tears
7)Walking On The Moon
8)Truth Hits
9)Magic
10)Wrapped Around Your Finger
11)Beds To Big
Sting Habla

12)De DoDoDo De DaDaDa
13) Invisible Sun
14)Walking in Your Fottsteps
15)Can`t Stand Losing You
16)Roxanne
17)King Of Pain
18)So Lonely
19)Every Breath You Take
20)Next To You

Lulo Who Rock cubrira el Show, Hasta El Proximo Post

viernes, 30 de noviembre de 2007

Soda Estereo - Historia Esterea


Soda Stereo es una banda de rock argentina formada en Buenos Aires el año 1982 por Gustavo Cerati (guitarra y canto), Hector "Zeta" Bosio (bajo) y Carlos Alberto Ficicchia (Charly Alberti, batería). En 1997, se disolvió por problemas personales y por diferencias de criterios artísticos entre sus integrantes.

El 6 de junio de 2007 se conoció la noticia del regreso de la banda a los escenarios, mediante una única gira latinoamericana que comenzó el 19 de octubre en el estadio Monumental de River Plate de la ciudad de Buenos Aires, donde realizarán 6 recitales (19, 20 y 21 de octubre, 2 y 3 de noviembre, y el cierre del tour el 21 de diciembre), y que abarca también dos recitales en Santiago de Chile, uno en Guayaquil (Ecuador), cuatro en México (uno en Monterrey, uno en Guadalajara y dos en el D.F.), tres en Estados Unidos (dos en Los Ángeles y uno en Miami), en Bogotá (Colombia), en Ciudad de Panamá, en Caracas (Venezuela), dos en Lima (Perú) y uno en Córdoba (Argentina) (Ver detalle).

Cuatro de sus álbumes han sido incluidos en listas de mejores de todos los tiempos en latinoamérica: Canción animal (1990)[1] , Signos (1986)[2] , Ruido Blanco (1987)[3] y Sueño Stereo (1995)[4]

Su canción De música ligera ha sido considerada la cuarta mejor de todos los tiempos, tanto del rock latino (SAT), en general, como del rock argentino (Rock.ar), en particular. Las canciones Te hacen falta vitaminas y Nada personal, han sido consideradas la Nº73 y Nº74, respectivamente, entre los mejores temas de rock argentino (Rock.ar).

Los videos de En la ciudad de la furia y Ella usó mi cabeza como un revólver fueron finalista y ganador, respectivamente, del entonces único premio MTV a la música latina. El video Cuando pase el temblor fue nominado finalista del 12° "World Festival of Video and TV" en Acapulco.

En 2002 recibieron el Premio MTV Legend de MTV Latinoamérica por su trayectoria musical

Soda Stereo en sus inicios. Durante arribis alavais meses de 1982 se llamaron Los Estereotipos. Luego dio paso a su nombre definitivo.A comienzos de los años 80 Gustavo Cerati de 22 años y Héctor "Zeta" Bosio de 23 años, estaban a punto de encontrarse. Ambos estudiaban la carrera de Publicidad en la Universidad del Salvador de Buenos Aires y se conocían, pero no eran amigos. Cerati venía cantando, haciendo rock, tocando la guitarra eléctrica y formando bandas desde la escuela primaria ("Koala", "Sauvage", "Vozarrón", "Triciclo"). Bosio venía tocando el bajo desde niño y también formando bandas ("Agua", "La Banda de San Francisco", "The Morgan").

En el verano de 1982 ambos coincidieron en Punta del Este (Uruguay): Cerati con su grupo Sauvage y Bosio con The Morgan, una buena banda integrada también por Sandra Baylac, Hugo Dop, Christian Hansen, Pablo Rodriguez, Charly Amato, Osvaldo Kaplan y Andrés Calamaro. Debido a una serie de peripecias, Cerati y Bosio establecieron un estrecho vínculo musical y de amistad, que los llevó a comenzar a tocar juntos.

Gustavo y Zeta compartían los mismos gustos y sueños musicales y comenzaron una búsqueda para integrar un grupo punk rock inspirado en The Police (que fue a la Argentina ese año), con temas propios en español. Primero Cerati se integró a The Morgan y luego formaron sucesivamente el grupo Stress (junto a Charly Amato y el baterista Pablo Guadalupe) y Proyecto Erekto (junto a Andrés Calamaro), que no cubrieron sus expectativas.

Cerati cuenta de este modo esos primeros instantes:

La fecha es el año 82, Guerra de las Malvinas. Yo trabajaba en una agencia como junior. Había estudiado Publicidad en la Facultad y con Zeta teníamos asignaturas en común, pero no nos conocíamos mucho. Yo estaba tocando con una banda de blues y rock de la zona de Flores, al oeste de Buenos Aires y él con un grupo que hacía covers. En el verano me fui a Punta del Este con un grupo de música disco, un grupo para ganar dinero. Hacía cosas de The Commodors, de guitarrista rítmico y cantaba con un par de inglesas que hacían las voces. El lugar donde tocábamos quebró y nos quedamos sin un peso en Punta del Este. Intentamos vender todo lo que estaba en la discoteca, porque la dueña se fugó. Nos mandó unos cheques sin fondos, así que empezamos a vender todo. Alquilamos el piano para poder quedarnos, porque estaba bueno ese verano. Uno de los pocos buenos, porque había gente sin plata, como nosotros. En otro lugar de Punta del Este estaba Zeta tocando con un grupo que se llamaba Morgan. Como no tenía dónde quedarme, me fui con ellos, y ahí empezó mi relación con Zeta. Planeamos la idea de tener un grupo, y luego en las clases nos dedicábamos a buscar nombres de grupos, a escuchar música y cualquier cosa menos a lo que teníamos que hacer.
Pasamos largo tiempo buscando otras personas para hacer algo, y finalmente nos quedamos Zeta y yo con los teclados de Andrés Calamaro, con quien formamos una banda que se llamó Proyecto Erekto, que era un grupo de tecno. Pero nuestra idea era armar un grupo de rock. Había llegado The Police a Argentina y teníamos que ir todos a verlos.[5]

Por entonces Carlos Ficcichia, nombre legal de Charly Alberti, llamaba insistentemente por teléfono a María Laura Cerati, hermana de Gustavo, para invitarla a salir, pero ésta pensaba que era un “pesado” y no lo quería atender. En una oportunidad, fue Gustavo quien atendió una llamada de Charly para su hermana, y entablaron una conversación de compromiso, en la que Carlos contó que tocaba la batería y que era hijo de un famoso baterista de jazz: Tito Alberti (autor además de El elefante trompita). A la semana, Gustavo y Zeta decidieron visitar a Charly Alberti (cinco años más joven que Cerati), para escucharlo tocar en la batería de su padre. Allí se formó Soda Stereo.

Después de examinar algunas ocurrencias (Aerosol, Side Car) adoptaron el nombre de «Los Estereotipos», debido a una canción de The Specials[6] , que les apasionaba a los tres y que utilizaron unos meses. De esa primerísima época data un demo con tres temas: "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dime Sebastián y "Debo soñar" (de Ulises Butrón), acompañados por Daniel Melero en teclados y Ulises Butrón en guitarra[7] .

Luego surgieron los nombres "Soda" y "Estéreo", dando como resultado «Soda Stereo», y manteniendo así parcialmente el nombre inicial[8] . Tocaron por primera vez con ese nombre el 19 de diciembre de 1982, en el cumpleaños de Alfredo Lois, compañero de universidad y quien sería futuro director de la mayoría de sus videos y creador de toda los aspectos relacionados con la presentación visual de la banda (peinados, vestimenta, tapas, escenarios, etc.) [9] . Lois sería reconocido por el propio Cerati como «el cuarto Soda»[10] .

Con el objetivo de darle más fuerza a la banda, llamaron a Richard Coleman para que ocupara el rol de segundo guitarrista pero al poco tiempo, el mismo Richard reconoció que sonaban mejor antes de su incorporación y renunció a su puesto en buenos términos, confirmándose definitivamente como trío: Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti.

En julio de 1983 debutaron en público, en la discoteque Airport, en el barrio de Belgrano:

Nuestro debut fue un desfile de modelos en la discoteque Airport, que quedaba cerca de donde ensayábamos en Buenos Aires. Nadie nos dio bolilla. Tocamos nosotros tres, con un sistema de amplificación muy deficiente. Pero nos dio gusto, aunque nadie nos escuchara. Parecíamos realmente un grupo punk, no sabíamos tocar y sonaba muy fuerte, aunque sólo fuera eso.[11]

A partir de ese momento Soda Stereo comenzó a recorrer el circuito underground de Buenos Aires haciéndose conocer, junto a otras bandas emergentes como Sumo, Los Twist, Los Encargados de Daniel Melero, etc. En esas primeras actuaciones interpretaban temas como Héroes de la Serie, La vi parada allí y Vamos a la playa, nunca grabadas, además de algunas otras que luego aparecerían en el segundo demo[12] . En una ocasión, en el Zero Pub, Luca Prodan se sumó a Soda Stereo para cantar a dúo con Cerati un tema de The Police[13] .

En 1983 Lalo Mir comenzó a difundir un segundo demo de la banda en su programa 9PM de Radio Del Plata, donde estaban "¿Por qué no puedo ser del jet set?", "Dietético" y "Te hacen falta vitaminas". Así comenzaron a tener un poco de notoriedad. Una noche, fueron llamados de un pub para suplir a la banda Nylon, que no iba a poder tocar. Así comenzó un período de constantes presentaciones que los condujeron al Bar Zero, lugar excluyente del under porteño, junto al Café Einstein. En el tercer show, un productor discográfico los escuchó y los llevó a grabar profesionalmente para CBS, hecho que finalmente no se concretó hasta mediados de 1984.

Para ese entonces, Soda Stereo ya se caracterizaba por ser la banda que más trabajaba sobre su imagen. Alfredo Lois (también compañero de universidad) se convirtió en el encargado de las producciones visuales y del diseño gráfico de los volantes y afiches de sus presentaciones en vivo. Fue él quien sugirió la idea de editar un video-clip antes del lanzamiento del disco, algo corriente hoy en día, pero totalmente atípico por aquella época. El tema elegido para ello fue "Dietético", que realizaron con equipos "prestados" de Cablevisión, donde Zeta Bosio trabajaba como asistente de producción, y fue transmitido por el programa Música Total de Canal 9.

Soda Stereo, el primer disco, contó con la producción de Federico Moura, vocalista de Virus (banda argentina), quien se limitó a dar algunos consejos, ya que "todos los temas tenían los arreglos resueltos y pensados". Si bien el resultado obtenido fue un sonido más frío que el de las presentaciones en vivo, los músicos quedaron muy conformes y consiguieron una gran recepción por parte de la prensa.

La creciente adhesión del público se fue manifestando en su actuación en escenarios cada vez más amplios: primero La Esquina del Sol en Palermo; el Recital de Los Lagos (1 y 2 de diciembre), su primer escenario multitudinario, junto a otras bandas; y finalmente su primera actuación en el teatro Astros, del 14 de diciembre de 1984 donde el disco fue presentado oficialmente. Para la ocasión, y eligiendo como leit-motiv el tema "Sobredosis de TV", se colocaron 26 televisores prendidos y fuera de sintonía. Esto, sumado a una gran cantidad de humo, dio un inusual y atrapante efecto visual, aunque, lamentablemente, los televisores nunca volvieron a funcionar.

A comienzos de 1985 la banda cambió de agencia, dejando la de Rodríguez Ares por Ohanián Producciones, dirigida por Alberto Ohanián. El 26 de enero tocaron en el Festival Rock In Bali de Mar del Plata y el 17 de marzo en el Festival Chateau Rock '85 realizado en el Estadio Chateau Carreras de la provincia de Córdoba, ante 15 mil personas, donde fueron la revelación.

El éxito del grupo estallaba en un momento muy particular relacionado, por una parte con el retorno a la democracia en Argentina (10 de diciembre de 1983) y por el otro, con las nociones de posmodernidad y el modo en que los jóvenes de la década del 80 intentaban pensar su papel en una sociedad democrática, que salía de una cruenta dictadura y de una guerra. Años más tarde, Zeta Bosio reflexionaba de este modo sobre ese momento:

La democracia producía la adrenalina de algo nuevo, algo que estaba ocurriendo, que sabía que nos iba a modificar sin saber bien cómo. Había más aire para hacer cosas y divagar, y nosotros éramos una banda de pibes que teníamos ganas de hacer lío. Nuestra atención estaba en el punk y en tratar de mostrar que había otra cosa que era más directa.[14]

Los días 21, 22 y 23 de junio de ese año volvieron a presentarse en el Teatro Astros de Buenos Aires, adelantando algunos temas de lo que meses más tarde sería su segundo disco de estudio, titulado "Nada personal".

El 13 de octubre de ese año se presentaron ante el gran público de Buenos Aires, en el marco de la tercera noche del Festival Rock & Pop realizado en el Estadio José Amalfitani del club Vélez Sarsfield de Capital Federal, compartiendo cartel con INXS, Nina Hagen, Charly García, Virus y Sumo, entre otros. Para ese entonces se incorporaron como invitados estables Fabián Von Quintiero en teclados y Gonzalo Palacios, alias "El Gonzo", en saxo.

Su segundo álbum, Nada Personal (1985), fue editado en octubre de 1985, y presentado oficialmente en el Estadio Obras Sanitarias de Buenos Aires con cuatro funciones a lleno total sumando 20.000 espectadores, realizadas el 11, 12 y 13 de abril de 1986. Durante la primer función del ciclo se filmó un video en vivo de larga duración editado pocos meses después. Bobby Flores, el conocido crítico de la Rock & Pop de Buenos Aires, terminaba de esta manera su crónica del recital:

Nos hallamos frente a la más poderosa agrupación del país... El mejor parámetro para medir esta presentación es que se me hizo corto, parecía haber durado diez minutos; y la gente se quedó con ganas de más. La salida del estadio fue un murmullo general de las canciones de Soda Stereo. La lluvia, el tráfico cortado en la Avenida Libertador por los que salían y por los que entraban, el último pancho de la noche y una saludable sensación de bienestar, no dejan lugar para las dudas existenciales. Volví a colocar mi mandíbula en su lugar, y me fui cantando bajito Estoy Azulado, entre la lluvia por Libertador.[15]

Previo a estos conciertos el grupo realizó una gira de conciertos veraniegos por la costa de Buenos Aires, tocando en Mar del Plata, Villa Gesell y Pinamar, sumando además un concierto consagratorio en el Festival de La Falda, en Córdoba, en el que contaron con la participación de Andrés Calamaro y Charly García como invitados en teclados en el tema Jet-set.

A partir de esos conciertos, las ventas del disco comenzaron a crecer aceleradamente, pasando del disco de oro, que habían conseguido durante el verano, hasta el platino, y llegando a doblar esa cifra en los meses siguientes. Sin abandonar los ritmos "bailables", este segundo LP logró más profundidad en las letras y madurez en las melodías. El disco significó la consagración definitiva de Soda Stereo ante el público argentino.

En junio de 1986, luego de una gira nacional, el trío grabó el video del tema Cuando pase el temblor, bajo la dirección de Alfredo Lois en las ruinas del Pucará de Tilcara, en la provincia de Jujuy. El video que completó la filmación de la presentación en el Estadio Obras, fue nominado como Video finalista del 12° World Festival of Video and TV en Acapulco unos años después.

En abril de 1986 el grupo salió por primera vez de Argentina para realizar un mini recital con público en la televisión chilena, en el programa Martes 13[16] . La canción que expresó ese primer contacto fue Nada personal, que se convirtió en un exito radial, también interpretaron la bellísima Corazón delator.

A fines de 1986, realizaron la primera gira latinoamericana, por Colombia (6-7-9-18 de noviembre en Bogotá y 8 de noviembre en Medellín), Peru (14-15-16 de noviembre en Lima, 12 de noviembre en Arequipa y 13 de Noviembre en Trujillo [17] ) y Chile, con los temas de Nada Personal, con un éxito considerable. Por entonces el rock latino tenía escasa adhesión entre los jóvenes de América Latina (con la única excepción quizás de Argentina) y las bandas de cada país no acostumbraban realizar giras internacionales. Pero fue particularmente en Chile donde fueron recibidos como ídolos populares, antes incluso que en Argentina. Realizaron cuatro recitales en Santiago (21-23-24-25 de noviembre) y uno en Valparaíso (22 de noviembre), durante la dictadura de Pinochet. Los conciertos de Santiago se realizaron en el Estadio Chile (actual Estadio Víctor Jara). La banda declaró entonces que Chile era su segundo hogar[18] . Aquí puede verse el video de la interpretación de "Nada personal" en Santiago de Chile, en esos recitales históricos. Un testigo los recuerda así:

Recuerdo casi como si hubiera sido ayer ese día, Noviembre 25 de 1986. En esa época los conciertos se hacían los día Viernes o Sábados. Viernes era ese día. Hacía un calor de mierda, y la fila para entrar el Estadio iba ya en cuatro cuadras. Con mi mejor pantalón Smile amasado y mis Plumas de el color de moda, me fumaba un Advance corto que compartíamos con mi primo y un compañero de curso, con pará de cancheros buscando alguna mina pa' engrupir. A las 19:00 se abrío el Estadio y empezamos a entrar. Una mina nos pidió que la dejaramos colarse que andaba con dos amigas, !!! listo tres pa' tres ¡¡¡, y nos cambiabamos cigarros. Todos teníamos galería y quedamos inmediatamente arriba del escenario. Adentro los vendedores trataban de pasar con la bandeja llena de vasos de Free, tarea casi imposible. Era el segundo de los Free Concert, el primero había sido G.I.T, pero nada se comparaba con la efervescencia que llenaba el entonces Estadio Chile. Se apagaron las luces y a las 20:30, Gustavo, Zeta y Charly, comenzaban a tocar. Creanme que fue increíble.[19]

Cerati cuenta la historia desde su propio punto de vista:

El caso de Chile fue muy sorpresivo, porque vinimos dos o tres meses antes de tocar por primera vez, y lo que ocurrió en ese tiempo fue tremendo. Incluso antes de Viña del Mar (en febrero el 87), que fue como la explosión final. Para nosotros era muy interesante porque era la primera vez que salíamos del país. En Argentina la cosa fue mucho más progresiva, tocamos en muchos lugares y vivimos la escena under. Luego de Chile estábamos muy felices, porque queríamos la fama, vender muchos discos y creíamos que éramos el mejor grupo del mundo. En el fondo es muy raro no poder salir del hotel y toda esa locura, uno pensaba que estaba viviendo como una película de Los Beatles, y nos divertíamos.[20]

En Perú el grupo también obtuvo un éxito sorprendente para una banda de rock:

En noviembre de 1986 Soda Stereo llegó a Perú por primera vez y revolucionó el mercado. Sus ventas fueron enormes y sus (tres) presentaciones en el Auditorio Amauta, inolvidables. Aquella vez escuché gritos, chillidos, berridos y hasta gemidos. Vi llantos, desmayos e innumerables besos volados. Histeria colectiva creo que le llaman. Fue, verdaderamente, una locura solo comparada a la de los Beatles en el Shea Stadium.[21]

El tercer álbum, Signos (1986), fue un paso clave para la banda: de la mano con el creciente éxito obtenido, también aumentaba el riesgo de fracaso. Para la grabación del disco, al trío se le sumó el tecladista Fabián Von Quintiero, el guitarrista Richard Coleman y Celsa Mel Gowland en coros. «Signos», además fue el primer disco del rock argentino en editarse en compact disc[22] . Fue fabricado en Holanda y distribuido en toda Latinoamérica.

Para el momento de lanzar el álbum, el público que seguía a la banda había aumentado considerablemente. Al finalizar el año '86, la banda ya había logrado una cierta presencia entre el público latinoamericano. La presentación oficial del disco se realizó en Argentina en el Estadio Obras, y fue seguida por una larga gira realizada por el interior del país y Latinoamérica con la que cosechó un éxito inesperado.

Ya dentro de la gira presentación de Signos, el 3 de diciembre se presentaron por primera vez en Ecuador (Guayaquil) y el 9 y 10 de enero de 1987 en Uruguay (Punta del Este y Montevideo).

Los días 11 y 12 de febrero de 1987, Soda Stereo volvió a presentarse en Chile, esta vez en el exigente Festival de Viña del Mar, donde ganaron el premio Antorcha de Plata y sorprendieron a los medios de comunicación por la cantidad y pasión de sus fans entre quienes se registraron 120 casos de ataques de histeria colectiva[23] . El Festival de Viña, transmitido por televisión a muchos países latinoamericanos, expandió la fama de la banda por todo el continente que no tardó en transformarse en una masiva adhesión incondicional que dio en llamarse «sodamanía». La presentación en el Festival de Viña fue seguida por una extensa gira por Chile: Puerto Montt (17/2), Valdivia (19/2), Talcahuano (21/2), Chillán (22/2), Temuco (23/2), nuevamente en Viña del Mar (28/2) y cuatro funciones más en Santiago, en dos días (1 y 2 de marzo). En total asistieron 150.000 espectadores[24] .

Dos meses después, el 23 de abril batió récords de público en un recital de rock en Paraguay, con su presentación en el Yacht Club. "Signos" fue disco de platino en Argentina y doble platino en Chile[25] .

El 2 de mayo se presentaban en la discoteca Higland Road de San Nicolás, Buenos Aires, cuando sucedió un derrumbe en el que murieron cinco jóvenes mientras estaban tocando "Persiana Americana". Con una carga emocional muy fuerte tocaron en Obras el 8 y 9 de mayo, para presentar Signos. Como expresión de duelo, el grupo no utilizó la escenografía ni los juegos de iluminación que tenían preparados.[26]

Ese mismo año, en una segunda gira por el continente, la repercusión resultó aún mayor. El grupo se presento por Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica y México. Realizaron 22 conciertos en 17 ciudades frente a casi 150.000 personas, abriendo así nuevos mercados hasta entonces inexplorados para el rock latino. Con el material grabado en los distintos puntos del viaje se realizó el disco en vivo Ruido Blanco (1987), que fue mezclado en la isla de Barbados.

A partir de 1988, los músicos comenzaron a trabajar en el nuevo disco, cuya producción artística estuvo a cargo de Carlos Alomar, quien acredita trabajos con David Bowie, Mick Jagger, Iggy Pop y Paul McCartney entre otros. Doble Vida (1988), grabado enteramente en Nueva York, se convirtió en el primer disco grabado íntegramente fuera del país. El corte de difusión del disco, En la ciudad de la furia, fue finalista del MTV Music Awards en la categoría de Mejor video extranjero, en una época donde MTV Latinoamérica no había nacido aún.

A más de doce meses del último recital en la Capital, Soda presentó el álbum Doble Vida en la cancha de hockey de Obras Sanitarias, ante 25.000 personas. Para coronar un gran año, cerraron el Festival Tres Días por la Democracia que se realizó en Buenos Aires, el cruce de la Avenida del Libertador y la 9 de Julio, ante 150.000 personas y junto a Spinetta, Fito Páez, Los Ratones, Man Ray y otros.

Con la cifra de un millón de discos vendidos, Soda Stereo inició una gira de presentación del disco que comprendió 30 shows en casi toda Argentina ante 270.000 espectadores durante los primeros días de 1989, que fue seguida por una nueva gira latinoamericana (la tercera) que, entre otras cosas terminó de consagrar masivamente a la banda en México. A fines de 1989 grabaron una nueva versión de "Languis" (canción incluida en Doble vida) y un tema nuevo llamado Mundo de quimeras, los que fueron editados en el maxi-simple Languis (1989) junto a versiones remixadas de En el borde y Lo que sangra (la cúpula). Luego de editado el disco, Soda realizó dos presentaciones, con entradas agotadas, en The Palace de Los Ángeles, convirtiéndose en la primer banda de rock en español en presentar un espectáculo en Estados Unidos.

A principios de 1990, la banda se presentó por primera vez en Argentina en un estadio de fútbol (Estadio José Amalfitani), compartiendo cartel en igualdad de condiciones junto al dúo inglés Tears For Fears, en un show ante 32.000 personas. En dicho concierto contaron con la presencia de David Lebón, ex guitarrista de Pescado Rabioso y Serú Girán, que los acompañó en guitarra en el tema "Terapia de amor intensiva".

El éxito continental llevó a la cadena MTV News europea, a prestar atención a lo que estaba sucediendo en América Latina con el rock en español, dedicándole un programa especial al grupo.[27]

En junio Soda Stereo viajó a Estados Unidos, para registar una nueva placa en los Estudios Criteria de Miami. Para ello contaron con el aporte conceptual de Daniel Melero, y la participación de Andrea Álvarez y Tweety González (todos importantes músicos de la escena rockera argentina del momento) en calidad de invitados.

El resultado fue el álbum Canción Animal (1990), considerado generalizadamente como uno de los mejores de la historia del rock latino[28] . Allí se encuentra también su canción más conocida: De música ligera, además de otros clásicos de la banda como Canción animal, Un millón de años luz, Entre caníbales y Té para tres.

El nuevo álbum significó para la banda el acceso al público español, que se plasmaría en mayo del año siguiente con presentaciones en las ciudades de Sevilla, Madrid, Barcelona y Valencia.

El resultado de la gira española, comparado con el fervor que acostumbraban en Latinoamérica, les dejó un cierto sabor amargo, aunque sirvió como una sólida experiencia válida para equilibrar los elevadísimos puntos latinoamericanos que implicaban el peligro de dejarlos colgados en las alturas, lejos del contacto con lo terrestre. Dicho en pocas palabras: España no fue para nada un fracaso, pero estuvo lejos a los éxitos a los que los Soda estaban tan acostumbrados en Latinoamérica, y eso les vino bien.[29]

La Gira Animal (1990-1991) fue una gira maratónica y nunca repetida por ningún artista. En Argentina abarcó treinta ciudades, incluyendo lugares donde nunca se había presentado una banda de la envergadura de Soda Stereo (San Juan, Santa Fe, Junín, Clorinda, Puerto Iguazú, Formosa, Corrientes, Posadas, Chascomús, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia, Trelew, Neuquén, Santa Rosa, Trenque Lauquén, Mendoza, Córdoba, Río Cuarto, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Rosario, Buenos Aires, Olavarría, Pergamino). Internacionalmente: Santiago de Chile, Asunción, Punta del Este, Barquisimeto, Caracas, Valencia, Mérida, San Cristóbal, D.F., Monterrey, Guadalajara, Mexicali, Tijuana, y D.F. La Gira Animal cerró con 14 funciones en el teatro Gran Rex de Buenos Aires (con capacidad para 3.300 personas). En cada lugar, se respetó la misma infraestructura de show, que para ese momento era inédita para un artista local.

De los shows en el Gran Rex surgió el EP Rex Mix (1991) que incluía versiones en vivo grabadas en el último de esos recitales, en la noche del 9 de julio de 1991, y también versiones remixadas junto al tema nuevo "No necesito verte (para saberlo)".

El 14 de diciembre de 1991 se produjo el histórico recital de la Avenida 9 de Julio, en Buenos Aires. Soda Stereo «sorprendió y se vió sorprendido» reuniendo a doscientas cincuenta mil personas (hay quienes dicen quinientas mil) para escuchar a la banda en el marco del ciclo de recitales gratuitos realizados por la Municipalidad de Buenos Aires llamados "Mi Buenos Aires Querido II", aún cuando fue televisado en directo. Se trata de la mayor reunión de personas de la historia argentina para escuchar música, relegando al segundo lugar a Luciano Pavarotti que reunió a doscientas mil personas ese año en ese mismo lugar.[30]

La gente bailó enloquecida cada tema y los músicos fueron captados por una sensación de haber llegado a lo máximo, de que ya no quedaba nada por conquistar. «Aquello de la 9 de Julio fue una energía muy fuerte», suele recordar Bosio, «y gracias a Dios nos pasó en nuestra ciudad. Creo que fue una suma de factores lo que nos llevó a sentir que ya no quedaba nada por conquistar...»[31]

Tras ese furor sobrevino un período de dispersión. Cerati explicaba por entonces:

Es muy difícil encontrar objetivos claros después de semejante recepción. Estar parado ante tanta gente que corea tu nombre es una experiencia muy fuerte. Ahora hay que empezar de nuevo desde abajo.

En ese momento Cerati comenzó, paralelamente a su trabajo con Soda, la producción de un álbum en conjunto con Daniel Melero, Colores Santos, el cual contó con aportes de músicos invitados como Flavio Etcheto y Carola Bony.

A partir de este momento, los miembros de Soda tomaron conciencia de que se encontraban en el centro de la escena, por lo que decidieron hacerse a un lado y darle lugar a la experimentación musical, dándole inicio a la era "sónica" en Argentina.

A fines de 1992 Soda Stereo lanzó su noveno álbum: Dynamo. Grabado en septiembre en el estudio Supersónico, fue presentado con seis recitales realizados en el Estadio Obras a fines de ese mismo año. Soda Stereo quiso que cada show contara con una banda distinta como invitados y así estuvieron de soporte bandas como Babasónicos, Juana La Loca, Martes Menta y Tía Newton, las cuales protagonizaban el nuevo escenario musical llamado “nuevo rock argentino”.

Luego viene Dynamo (1992) que consistió en tomar Canción Animal y destruirlo. Es como si a Canción Animal lo hubiéramos metido dentro del agua. Y, a nivel sonoro, quisimos producir eso, las canciones tenían más que ver con algo hipnótico. La idea era remixarlo, mezclarlo con algo más dance e incluir algo más trance en nuestra música. Sé que quienes adoptaron ese disco lo quieren y a mí me pasa lo mismo. (Gustavo Cerati)[32]

Dynamo no vendió como se esperaba, en gran medida porque el grupo decidió cambiar de compañía discográfica inmediatamente después de grabado. Sony entonces, no tenía intenciones de apoyar un grupo que emigraba y BMG no podía promocionar un producto de otra empresa.

En noviembre de 1992, los Soda fueron protagonistas de un hecho inédito en la Argentina: la transmisión de TV en stereo. Los tres músicos más Tweety González (teclados) y Flavio Etcheto (trompeta) tocaron casi todo el álbum en el programa «Fax», de Nicolás Repetto, por el Canal 13 de Buenos Aires. Con una puesta de luces y un sonido impecables, Cerati cantó sobre pistas previamente grabadas de las canciones y reforzaron en vivo guitarras, bajo y batería. (Aquí puede verse esa transmisión)

En enero de 1993 emprendieron su sexta gira latinoamericana, visitando México, Paraguay y Venezuela. Una vez finalizado el “Dynamo Tour”, el trío se tomó un largo descanso que hizo crecer los rumores de separación de la banda.

1994 fue el peor año de Soda. El 4 de julio en un absurdo accidente de tránsito murió Tobías, el pequeño hijo de Zeta, hecho que lo afectaría profundamente, personal y profesionalmente. Por decisión unánime, tomaron distancia del mito y evaluaron la posibilidad de separarse definitivamente. Gustavo encaró su primer proyecto enteramente solista "Amor Amarillo"; Zeta se dedicó a la producción de otras bandas (Peligrosos Gorriones, Aguirre) y Charly desapareció del ambiente musical para dedicarse a proyectos personales. A finales de año se editó Zona de Promesas (1994), un compilado de remixes de clásicos temas de la banda, y la inclusión de una canción inédita que dió título al álbum.

En 1995, luego de tres años de silencio discográfico, el trío volvió con Sueño Stereo, su undécimo álbum. Lanzado el 29 de junio, velozmente se transformó en disco de platino con el éxito del tema "Zoom" y el videoclip del tema "Ella usó mi cabeza como un revólver" elegido por la MTV como Video de la Gente (latino) en 1996, máximo reconocimiento continental del rock latino, antes de que se establecieran los Premios MTV Latinoamérica en 2002.

Sueño Stereo necesitó dos años y medio para concebirse. Sería ilógico decir que este álbum es la obra maestra de Soda Stereo, pero era lo más real del grupo en ese momento, porque estábamos despojados de la necesidad de tener un futuro de grupo, o de ser el mejor durante otros diez años. Ya habíamos pasado por muchas cosas y el grupo se sentía a sí mismo como clásico. Por otro lado estábamos muy orgullosos de lo que había promovido Dynamo y su lectura posterior. Entonces, Sueño Stereo tenía la presión del no presionarnos. El grupo era un proyecto que tenía que dar algo importante, no podía ser un disquito. Además, era volver a encontrarnos después de un tiempo y dejar que la música fluyera, sin pensar demasiado en que teníamos que dar un paso o algo así. Al final, Sueño Stereo es una de los discos más innovadores dentro de nuestra carrera, sin habérselo propuesto. Por su combinación sonora, por sus letras, por su sonoridad.(Gustavo Cerati)[33]

El álbum fue el eje de la extensa Gira Sueño Stereo, iniciada el 8 de septiembre en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, recorriendo Venezuela, Colombia, Perú, México y Estados Unidos (Los Angeles, Chicago, Nueva York y Miami), y cerrándola el 24 de abril de 1996 en el Teatro Teletón de Santiago de Chile. También realizaron un recital gratuito para el festejo del 113° aniversario de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) ante 200.000 personas, con Julio y Marcelo Moura (ex Virus) como invitados.

Buscamos formas de volver a ensamblarnos, porque estábamos fuera del training y del vértigo que teníamos... yo creo que a nosotros nos pasó como a esas parejas que tuvieron una pasión muy grande y que después queda solo el sexo.[34]

A mediados de 1996 fueron invitados por la cadena MTV para sus famosas sesiones «unplugged» (desenchufadas), en Miami. Luego de rechazar la invitación varias veces, Soda Stereo, logró que la cadena aceptara su propuesta de tocar con sus instrumentos eléctricos «enchufados», pero reorquestando y modificando las versiones clásicas, para hacerlas más lentas y musicalmente más complejas, agregando también una voz femenina (Andrea Echeverri), en una notable interpretación de "En la ciudad de la furia". Esta presentación fue registrada en la placa Comfort y Música Para Volar (1996). El álbum incluyó además cuatro temas nuevos que habían quedado fuera de Sueño Stereo y un track interactivo con historietas e imágenes en video de la presentación en MTV. Este disco constituyó la última producción discográfica realizada como banda.

El 30 de octubre Soda Stereo fue la primera banda latinoamericana en realizar un concierto para ser transmitido por Internet, en el programa "¿Cuál es?", conducido por Mario Pergolini en la radio argentina Rock & Pop, desde el auditorio de la tienda de instrumentos musicales Promúsica en Buenos Aires. [35] .

Un largo silencio antecedió a la despedida final. El 1 de mayo de 1997, la banda anunció oficialmente su separación mediante un comunicado de prensa. Al día siguiente, todos los diarios se hicieron eco de la noticia y el diario Clarín dedicó un gran espacio en su portada para ello.

Gustavo publicó luego en el suplemento «Sí» (juvenil) del diario Clarín lo que sería “La carta del adiós”:

Estas líneas surgen de lo que he percibido estos días en la calle, en los fans que se me acercan, en la gente que me rodea, y en mi propia experiencia personal. Comparto la tristeza que genera en muchos la noticia de nuestra separación. Yo mismo estoy sumergido en ese estado porque pocas cosas han sido tan importantes en mi vida como Soda Stereo. Cualquiera sabe que es imposible llevar una banda sin cierto nivel de conflicto. Es un frágil equilibrio en la pugna de ideas que muy pocos consiguen mantener por quince años, como nosotros orgullosamente hicimos. Pero, últimamente, diferentes desentendimientos personales y musicales comenzaron a comprometer ese equilibrio. Ahí mismo se generan excusas para no enfrentarnos, excusas finalmente para un futuro grupal en que ya no creíamos como lo hacíamos en el pasado. Cortar por lo sano es, valga la red, hacer valer nuestra salud mental por sobre todo y también el respeto hacia todos nuestros fans que nos siguieron por tanto tiempo. Un fuerte abrazo.

La banda encaró la última gira, que pasó por México, Venezuela y Chile antes de cerrar con un único show el 20 de septiembre en el estadio de River Plate, que finalizó con la interpretación del tema De música ligera y el famoso saludo en el que Cerati dice "¡No solamente no hubieramos sido nada sin ustedes, sino con toda la gente que estuvo a nuestro alrededor desde el comienzo, algunos siguen hasta hoy. Gracias totales!". Durante el tour se grabaron versiones en vivo, que fueron editadas en dos CDs separados, bajo el nombre de El Último Concierto "A" y "B".

A pesar de los constantes rumores de reunión, los cuales irónicamente comenzaron al poco tiempo de la separación, pocas noticias hubo sobre Soda, salvo un especial para TV de “El último concierto” producido por la cadena HBO y un documental llamado “Soda Stereo: La Leyenda”, producido por MTV. Finalmente, en el año 2002 se volvió a ver al trío reunido en los premios MTV Latinoamérica para recibir el premio Legend por su trayectoria musical.

A 7 años de la separación era muy raro el hecho que no existiesen lanzamientos oficiales, por lo que a finales del 2003 se anunció que Sony Music lanzaría el primer DVD de Soda Stereo y que contendría mucho material inédito, proporcionado por Gustavo, Zeta y Charly, además de personas muy allegadas a la banda. Estaba claro desde un principio que la producción sería por parte de Sony y la productora Cuatro Cabezas (con Mario Pergolini al frente).

El resultado salió a la calle en Noviembre de 2004 y fue titulado "Soda Stereo: Una parte de la Euforia (1983-1997)". Un documental que resumía la historia de (quizás) la banda de pop/rock más importante de Latinoamérica, mediante imágenes de conciertos, backstage, entrevistas, ensayos, pruebas de sonido, presentaciones en TV, etc.

El 20 de septiembre de 2005, se editó en Argentina un DVD con el Concierto que diera Soda Stereo exactamente ocho años antes en el Estadio de River Plate de Buenos Aires, marcando el final de la banda. El DVD, a diferencia del especial que produjo, HBO estaba centrado en el concierto de Buenos Aires en audio 5.1 e incluía dos temas que habían quedado afuera anteriormente: "Juego de seducción" y "Sobredosis de TV". Además, incluyó una opción multi-cámara para una sesión de ensayo de "Primavera 0" y un documental (25 min.) de la gira de despedida con imágenes de los conciertos y pruebas de sonido de México, Venezuela, y Argentina. También se incluyó una entrevista al desaparecido Alfredo Lois.

El 6 de junio de 2007, a casi 10 años de su disolución, se anunció públicamente a través de la agencia de noticias Telam de la vuelta de Soda Stereo para, en un principio, realizar una nueva gira latinoamericana. Mucha fue la repercusión por todos los medios, pero la novedad aún no estaba confirmada de manera oficial. Tres días después, el 9 de junio de 2007, la confirmación de estos rumores llegó mediante un comunicado en la página oficial del grupo y por 2 de los diarios de mayor circulación de Argentina por parte de Triple Producciones Musicales y POP ART proclamando el regreso de la banda con una gira llamada Me Verás Volver 2007:

A diez años de su último show en vivo, los Soda han decidido festejar con una serie de conciertos que darán comienzo los días 19 y 20 de octubre en el estadio River Plate de la ciudad de Buenos Aires. El tour recorrerá luego distintos países de América como Chile, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia, entre otros, y concluirá antes de fin de año.
Oportunamente se informará la lista completa de las ciudades y las fechas de la gira.
A partir de 2008 Gustavo, Zeta y Charly tienen previsto retornar a sus respectivas actividades individuales.
No se prevén entrevistas personales ni grupales aunque, en fecha a confirmar, los Soda ofrecerán, en Buenos Aires, una única conferencia de prensa para los medios nacionales e internacionales.

El primer día de venta de entradas en Argentina, la banda marcó un récord al vender más de 90.000 entradas para los conciertos en tan sólo 24 horas y de las 2 funciones en solo tres días. Debido a semejante demanda, se decidió agregar una fecha más en Argentina para el 21 de octubre. Al tener la misma repercusión, se agregaron 2 fechas mas para el 3 y 4 de noviembre, lo que convirtió a Soda en el primer grupo de rock latinoamericano en hacer cinco fechas seguidas en el Estadio Monumental e igualar ese récord que solo ostentaban los Rolling Stones. Luego, la fecha del 4 de noviembre fue desplazada para el 2 de noviembre por un problema del calendario deportivo.

Otro registro sin precedentes en la Gira "Me verás volver" se dió en el Perú. Después de una larga espera en la que no se sabía si Soda Stereo visitaría o no a Lima, en menos de una semana y faltando 2 meses para el recital, se agotaron las 48 mil entradas previstas para el concierto del 8 de diciembre en el Estadio Nacional de la capital peruana, todo un récord para el país andino. En un comunicado la empresa organizadora del evento People & Shows señaló que el furor causado por el reencuentro de la banda argentina incluso “hizo colapsar el sistema de ventas y el website para la compra por internet”.

Las demás fechas confirmadas se completan con una función en Ecuador (Guayaquil), cuatro en México (Monterrey, Guadalajara y dos en el D.F.), tres en Estados Unidos (Los Ángeles y dos en Miami), en Colombia (Bogotá), en Panamá (Ciudad de Panamá), en Venezuela (Caracas), dos en Perú (Lima), y otra más en Argentina (esta vez en Córdoba). El cierre de la gira se producirá en Buenos Aires el día 21 de diciembre otra vez en el estadio de River Plate.

Al principio de julio, SONY-BMG editó la placa "Me Verás Volver (Hits & +)", un CD con 18 temas en estudio, los cuales fueron remasterizados durante 2007 en Sterling Sound, New York. El disco incluye un código para acceder a contenidos exclusivos desde su sitio web después de empezada la gira.

El 20 de septiembre, a exactamente diez años de su último concierto, Soda Stereo realizó su esperada conferencia de prensa en Museum (un boliche de San Telmo, Buenos Aires) en donde años antes habían filmado En la ciudad de la furia. La sorpresa fue que al comienzo ofrecieron un mini-recital de dos temas, lo que significó su vuelta formal a los escenarios. Los temas elegidos fueron Sobredosis de TV y En la ciudad de la furia, que se disfrutaron en sus versiones originales. Los temas fueron interpretados solamente por ellos tres y sus instrumentos.

En dicha conferencia aclararon que a partir de 2008 tienen previsto retornar a sus respectivas actividades individuales.

En octubre de 2007, SONY-BMG lanzó Confort y música para volar en su versión de DVD. La diferencia que tiene dicho DVD con respecto al CD editado en 1996 es que se incluye el unplugged completo.

Frente al éxito de ventas de las entradas para el regreso de Soda Stereo en todo el continente, varios productores, incluidos los que se encargan del Festival de Viña del Mar, ya han comenzado los contactos para contratar nuevos conciertos del grupo. En todos los casos se han encontrado con una frase terminante de Gustavo Cerati:

Pescado Rabioso - Biografia


Pescado Rabioso fue una banda argentina de rock y blues, liderada por "el flaco" Luis Alberto Spinetta y acompañado por el baterista Black Amaya y el bajista Osvaldo "Bocón" Frascino. Formada en 1971, se disuelve en 1973, habiendo pasado por ella el tecladista Carlos Cutaia y David Lebón en sustitución de Frascino. A pesar de haber durado poco tiempo, su estilo y originalidad musical generó una revolución en el rock argentino, dejando una huella indeleble en el mismo.

Después de la separación de Almendra, Luis Alberto Spinetta decidió formar Pescado Rabioso, con Black Amaya y Osvaldo "Bocón" Frascino. Fue presentada ante la prensa en octubre de 1971, aún antes de bautizarla. Después, se presentó el 5 de mayo de 1972 en el cine teatro Metro como un trío. Luego, participó del Festival Buenos Aires Rock III e hizo diferentes presentaciones en Buenos Aires y La Plata.

En junio de 1972 se presentó ante más de mil personas en el teatro Atlantic, antes de lanzar su primer disco. Ese año comenzaron a grabar Desatormentándonos, placa debut de la banda, en los estudios Phonalex, que fue editado por Microfón. Para el final de la grabación este disco se incorporó Carlos Cutaia en teclados en forma definitiva, que colaboró en el tema "Serpiente (viaja por la sal)" y David Lebón que venía de Color Humano donde tocaba la batería, para remplazar a a Bocón en el bajo. Ese mismo año protagonizaron la película "Hasta que se ponga el sol" (1972), dirigida por Aníbal Uset.

En noviembre del año 1972 comenzaron las grabaciones en Phonalex del álbum doble, Pescado 2, que quedó listo para finales de enero de 1973. Pero luego del lazamiento del segundo LP el grupo se disolvió ya que al ser un disco doble, duplicó también los problemas de producción habituales en las discográficas argentinas de la época. Esos inconvenientes derivaron en roces internos que culminaron con la separación de la banda.

Al quedar pendiente grabar un disco más con el sello Microfón, Luis Alberto Spinetta grabó Artaud con los temas que tenía para el grupo, que terminó siendo un trabajo solista. Todos los temas fueron creados por Spinetta, aunque el crédito del disco pertenece a Pescado Rabioso, demostrando a los ex miembros del grupo que Pescado era una creación de él e independiente a los otros músicos que la integraban. En el último disco participaron Emilio del Guercio, Rodolfo García (ambos ex miembros de Almendra) y Gustavo Spinetta como músicos invitados. El disco fue presentado en una serie de recitales en el Teatro Astral.

“Viendo con perspectiva lo que fue Pescado Rabioso, creo que se dio un procedimiento al revés que el de Almendra”, sostuvo Spinetta en el libro de conversaciones con el escritor Eduardo Berti. “Si el primer disco de Almendra fue dulce y el segundo fue agresiva, en Pescado sucedió que a la altura del segundo disco yo traté de ‘almendrizar’ el sonido. Después, en Invisible, creo que llegué a la toma de conciencia de un punto de equilibrio entre ambos mundos”.

Discografia

Desatormentándonos(1972)
Pescado 2 (1973 )
Artaud (1973) (originalmente este LP es de L.A Spinetta, pero fue firmado como "Pescado Rabioso"

Manal - Biografia


Alejandro Medina: bajo y voz
Claudio Gabis: guitarra
Javier Martínez: batería y voz


Cada vez que se hace referencia a Manal se los menciona como "grupo fundacional" del rock argentino, junto a Los Gatos y Almendra. Originariamente bautizados Ricota, este trío interpretaba un blues marcadamente influenciado por Cream (el grupo de Eric Clapton) y se presentaban casi diariamente en La Cueva.

Ante varios rechazos de demos, fue necesario que Jorge Alvarez (un famoso productor de la época y amigo de la banda) creara junto a Pedro Pujó su propia compañía discográfica (Mandioca) para que Manal pudiera sacar el primer simple: "Qué pena me das" / "Para ser un hombre más" (1968).

Las primeras presentaciones del trío tuvieron lugar en la sala Apolo (donde funcionó luego el cine Lorange). Junto a la primera formación de Los Abuelos de la Nada tocaron en Mar del Plata en el verano de 1969. Pappo participó como segunda guitarra por algunos shows. El segundo simple fue "No pibe" / "Necesito un amor". La consagración fue el Festival Pinap, organizado para fines de 1969. Ese año la banda se había presentado casi a diario, con lo que habían logrado una justeza instrumental admirable. «Fue el día más glorioso de mi vida artística -recuerda Gabis-. A Javier se le rompió la batería, a Alejandro se le rompió el bajo, a mí se me rompió no se qué, pero seguimos tocando y la gente deliraba. Terminamos los tres cantando en un micrófono: Alejandro con la guitarra, Javier con los palillos y yo con la armónica y la gente delirando. Manal se consagró ese día, se hizo un grupo grande. Ese día entró a la historia» (E.Abalos, pág 70).

Con "Manal", su primer LP (1970), rompió con el tabú que no se podía hacer blues y rhythm & blues en castellano.

"Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" son una prueba de ello.

Una gran oferta de la RCA convenció a Martínez de emigrar a una discográfica "comercial", y fracasaron con el segundo disco, "El león" (1971), que no produjo la misma sensación que el anterior.

La poca calidad de los subsiguientes trabajos y la baja considerable en las ventas terminó de zanjar las diferencias entre los integrantes del trío y condujeron a la separación.

Ante el éxito obtenido por Almendra y su retorno tantos años después, Manal siguió el mismo camino, en 1980. «Todo lo inició Almendra - recuerda Alejandro - Los productores decidieron que si ellos se reunían, Manal tenía que hacer lo mismo, y así fue que nos llamaron (...) La reunión fue buena por que sirvió para levantar el movimiento del rock and roll. Demostramos muchas cosas...» (F.Blumetti / C.Parise, pág 23). Realizaron cuatro presentaciones en Obras, editaron el LP "Reunión" (1981) con material nuevo, giraron por las ciudades más importantes del interior del país para culminar nuevamente en Obras con "Chau Manal", recitales que fueron posteriormente editados como "Manal en Obras" (1981).

El grupo apareció fugazmente en el panorama local en agosto de 1987, bajo el mando de Javier Martínez, pero con Aldo Yacomino en guitarra, Jorge Iacovelli en batería, Jorge Szayso en teclados y saxo y Luis De León en bajo.

«La idea es formar un nuevo Manal, que no sea un mero revival. Que mantenga el espíritu del viejo Manal, pero que tenga constancia, que perdure en el tiempo», anticipó Martínez ante el inminente segundo regreso "oficial" de Manal (Clarín, 02/08/94). Al baterista y a Medina se le sumaron Claudio Rodríguez en guitarra y Carlos Vidal en teclados. «Gabis tiene otros objetivos», remató. En agosto de 1994 se presentaron con todos sus viejos éxitos en la discoteca The Roxy. Casi un año más tarde se conocería la versión del guitarrista original: «En realidad, estamos distanciados (...) la última vez que volvió Manal ni me llamaron, y yo tenía muchas ganas de estar ahí con ellos» (Clarín, 21/06/95). Lo concreto, es que Martínez tampoco fue invitado a participar de La Selección que Gabis armó junto a Medina, Charly García, Andrés Calamaro, León Gieco y otros.

Discografía
Qué pena me das (simple), 1968
No pibe (simple), 1969
Manal, 1970
El león, 1971
Manal, 1972
Manal, 1973
En Obras, 1981
Reunión, 1981
Manal en vivo, 1993
En vivo en el Roxy, 1995

The Police en Argentina


The Police en Argentina

El trío liderado por Sting visitará nuestro país en el marco de la gira reunión que los llevará por todo el mundo y tocarán en el Estadio River Plate el 1 y 2 de Diciembre con entradas de 165 a $440.

Fecha: Sábado 1 y Domingo 2 de Diciembre, 21hs.-
Lugar: Estadio River Plate, Av. Figueroa Alcorta 7597.-
Cómo llegar:
Tren: Línea Mitre ramal Tigre, estación Nuñez / estación Belgrano
Colectivo: 28-33-37-42-107-160
Subte: Linea D (estación Congreso de Tucumán)
Precios:
Campo VIP (Parado): $ 400 (+SC: $ 40)
Platea baja preferencial: $ 350 (+SC: $ 35)
Platea baja común: $ 300 (+SC: $ 30)
Campo trasero: $ 165 (+SC: $ 15)
Platea alta (Sin numerar): $ 150 (+SC: $ 15)

ARTISTA SOPORTE:
Beck

domingo, 28 de octubre de 2007

Boston - More Than A Feeling

Boston - Biografia


El grupo Boston se crea a mediados por ahí de 1969 por el ingeniero egresado del MIT Tom Scholz como guitarrista y principal compositor, además del vocalista Brad Delp, el guitarrista Barry Goudreau y el baterista Jim Masdea. Tras un inicio algo incierto, en el cual presentaron varios demos, el baterista Jim Masdea deja el grupo y es reemplazado por Sib Hashian, además de que el bajista Fran Sheehan se incorpora a las filas del grupo. Es así, como en 1976 y gracias a las composiciones ingeniosas del Scholz, el grupo lanza en 1976 su primer álbum titulado simplemente "Boston" y colocando inmediatamente éxtios en las listas de popularidad con la clásica "More than a Feeling" y con "Peace Of Mind". El trabajo de Scholz se puede ver, asimismo, en la enigmática "Hitch a Ride", una de las piezas más completas del disco. La voz de Delp es, además, un total acierto y se nota cierta innovación en el sonido del grupo a comparación de otras bandas de la época.
Para 1978, el grupo lanza su segundo álbum titulado "Don´t Look Back", el cual es de notable menor calidad que su antecesor y no deja muy satisfecho a Scholz, que acusa a la disquera de haberlo presionado para este material; a pesar de esto, el disco alcanza ventas que le llevan al disco de platino y la canción que da título al disco se convierte en un éxito comercial. Luego de esto, comienza un litigio legal entre disquera y grupo que durará años y que obligará a esperar el siguiente álbum de Boston ocho años. El guitarrista Gary Phil sustituye a Guodreau y Fran Sheehan deja también al grupo. Scholz financia sus grabaciones vendiendo equipo, debido al asunto entre CBS y Boston. En 1982 el baterista Sib Hashian deja al grupo.
En 1986 se lanza, por fin, "Third Stage" y la canción "Amanda" llega inmediatamente a las listas de popularidad; esta canción es de un sonido muy distinto a las anteriores, una balada muy de los años ochenta acertada por Scholz y la gran voz de Delp. El álbum alcanza disco de platino. Delp deja Boston en 1990 y es sustituido por Fran Cosmo.
El siguiente álbum de Boston aparece hasta 1994, titulado "Walk On" y que retoma ciertos sonidos de Hard Rock de los inicios del grupo. Los arreglos de la canción que titula al disco (dividida en tres segmentos) son considerados excesivos por algunos, pero la canción es una de las mejores piezas compuestas y arregladas por el ingenioso Scholz. Delp regresa al grupo en 1994.
El siguiente trabajo del grupo es "Corporate America" lanzado en 2002, ya con algunas tendencias pop y otras buenas canciones. Es curioso que participen Fran Cosmo y su hijo Anthony, además de que entra Kimberley Dahme en el bajo y en la voz algunas veces. Jeff Neal (batería) completa una alineación extensa en este álbum.
Fran Cosmo y su hijo dejaron al grupo a principios de 2006 para formar su propia banda, dejando en ese momento a Brad Delp como única voz del grupo. Se especuló sobre una posible reunión con Barry Goudreau durante este periodo.
Una de las aportaciones de Tom Scholz es la tecnología "Rockman", que fue utilizada por Def Leppard en su álbum "Hysteria".
El 9 de Marzo de 2007, una de las mejores voces en la historia del rock, Brad Delp, falleció en New Hampshire, EE.UU., a los 55 años de edad.


Discografía:



Boston (1976)
Don´t Look Back (1978)
Third Stage (1986)
Walk On (1994)
Greatest Hits (1997)
Corporate America (2002)

sábado, 8 de septiembre de 2007

miércoles, 5 de septiembre de 2007

The Rolling Stones - Emotional Rescue


Al iniciarse la década de los 80, los Stones estaban acomodados en el papel de indiscubles estrellas del Rock y como consecuencia de ese excesivo posicionamiento estelar graban "Emotional Rescue" (Rescate Emocional), un álbum que supuso un considerable descenso artístico en sus carreras, después de haber sido responsables de algunos de los trabajos mas memorables en la historia del rock. En 1980 y en un intento de adaptarse a los nuevos tiempos que corren, deciden abrir el disco con el primer tema Dance (Pt . 1), una aceptable combinación de ritmo funky con rasgos discotequeros en la que Jagger está acompañado por la segunda voz de Max Romeo. "Summer Romance", un rock de acelerada y frenética ejecución con una notable labor por parte de Keith Richards y Ron Wood sirve para ilustrar el poco futuro de un efímero romance veraniego y se encarga de elevar el álbum, ya que el tema es de los más aprovechable del mismo junto a "Send it to Me", pieza en la cual vuelven a utilizar una base Reggae, "She's so Cold" con una estructura bastante lineal, un estupendo RIFF, típicos de Keith, los atractivos fraseos de Mick y su incitante y bailable ritmo, el blues "Down in the Hole", que no es de de sus mejores incursiones en el género pero que está interpretado con gran intensidad y entrega y "Where the boys go", un corte de similar características a "Summer Romance", pero con mayor potencia instrumental y que podría estar incluído sin ningún problema en su anterior publicación, el magnífico "Some Girls".
Los demás son temas que apenas transmiten excitación o emoción, como son en el caso las baladas "Indian Girls" y "All about You", esta última cantada por Keith. "Let Me Go" es un rock´n roll poco convincente y la propia "Emotional Rescue", donde Jagger emplea el falsete, no se acerca a la grandeza que hasta entonces habia presidido la obra de los Stones. Emotional rescue es un tema memorable, tanto en letra, musica y vocales, no se quien habra dicho que es un tema que no tiene la grandeza que caracteriza a los stones.

The Rolling Stones - Some Girls


Some Girls es un disco de los Rolling Stones publicado en 1978; se trata del primer álbum de la banda después de la marcha del guitarrista Mick Taylor. Es considerado la mejor grabación de la banda en años, después de la salida del Exile on Main St. . El álbum es una combinación de nuevos sonidos en la banda, como influencias de la música disco y del punk rock, además de su clásico rock and roll.

Este disco sale a la venta en pleno nacimiento del punk rock y con la carga de sus últimos álbumes, que, a pesar de su éxito comercial, carecían de la calidad presentada por discos anteriores como Beggars Banquet, Let It Bleed, Sticky Fingers o Exile on Main St.. Es un momento especialmente crítico para la banda, considerada por una buena parte de la sociedad y de los nuevos músicos emergentes como un grupo de "dinosaurios".
Tal vez lo único que trajo aires nuevos a una banda gastada fue el ingreso de Ron Wood a la titularidad, después de la marcha de Mick Taylor. Aunque Wood carecía del virtuosismo de Taylor lo compensaba con una gran dinámica y energía, lo que le convirtió en un compañero ideal para Richards y su guitarra steel y en uno de los sellos significativos de la banda, como se puede comprobar a lo largo del disco. Otra contribución para el álbum fue la de Jagger en la guitarra, que había aprendido a tocar durante la década pasada, y que sirvió de tercera cuerda en varias de las canciones de este disco. Esta novedad se deja ver en la canción Respectable, que tiene el sonido de tres cuerdas que utilizaban comúnmente los grupos de punk.
Se cree que Jagger fue el principal motor creador de la banda para este disco[cita requerida]. Aunque este punto no esté muy claro, lo que sí se sabe es que Jagger se inpiró en Nueva York, en una época en la cual la música disco estaba en su esplendor y el punk todavía en sus primeros pasos. Estas influencias se pueden apreciar claramente en canciones como Miss You y la antes citada Respectable.

The Rolling Stones - Black And Blue


En Abril de 1976 con el single "Fool To Cry" sonando en todas las radios, se edita "Black And Blue" (RU #2; EU #1), el resultado de casi un año de grabaciones con distintos guitarritas y que explora una gran gama de estilos en sus 8 canciones, como el Reggae en Cherry Oh Baby (con Ron en la guitarra), el Funk en Hot Stuff (con Harvey Mandel) o el Jazz en Melody. La banda se embarca en una gran gira europea que incluye grandes conciertos en Alemania, España, Holanda e Inglaterra en donde tocan para 150,000 fans en Knebworth el 21 de Agosto de ese año. En medio de la gira Keith pierde un hijo recién nacido por problemas respiratorios lo que lo lleva a subir enormememente sus dosis de heroína ya de por si elevadas.
Deciden lanzar un disco en vivo en 1977 como documento de las giras de 1975/1976 y planean dar dos shows en Canadá con clásicos del blues para redondear uno de los 4 lados del LP doble. En el aeropuerto de Toronto a Keith se le encuentra droga entre sus pertenecias lo que moviliza a la policía canadiense al día siguiente a realizar un allanamiento en el hotel donde se hospedaba la banda. En la habitación de Keith encuentran grandes cantidades de heroína, quedando detenido al momento. Luego del pago de la fianza los Stones dan dos shows en el club el Mocambo el 3 y 5 de Marzo de 1977. Unos días después Keith queda seriamente comprometido al elevarsele un caso por tráfico de drogas y sin permiso de salir del país. El acontecimiento se torna un circo mediático que pasea a Keith por los tribunales y que literalmente paralizó la actividad de la banda por unos meses. Luego de un permiso especial, Keith realiza un tratamiento de desintoxicación en Estados Unidos aunque su caso en Canadá sería llevado a juicio para el año siguiente.
En Septiembre se edita el disco doble en vivo, "Love You Live" (RU #3; EU #5) con temas en vivo de la gira americana de 1975, de la gira europea de 1976 y 4 temas grabados de los dos shows del Mocambo.

The Rolling Stones - It's Only Rock'n Roll


En 1974 el núcleo del grupo comienza a quebrarse al tiempo que Richards se sumerge cada vez más en su adicción y Mick Taylor comienza a pensar en abandonar el grupo por los sucesos de drogas que rodean al grupo. It's Only Rock'n Roll (RU #2; EU #1), que se había empezado a grabar a finales del año anterior en Munich, aparece en Octubre de 1974 con la participación del guitarrista de los "Faces", Ron Wood, en el tema que le da nombre al disco. Wood se había convertido en gran amigo de Richards y Jagger durante la grabación del ábum en 1974 y sería el que sustituiría a Taylor más tarde.
Mick Taylor cansado del mundo inestable de los Stones y de la falta de reconocimiento abandona el grupo oficialmente el 12 de Diciembre de 1974.

The Rolling Stones - Goats Head Soup


Con la adicción a la heroína de Keith Richards y la posición de Mick Jagger como estrella del espectáculo, los Rolling Stones comienzan un período de creatividad mermada solo salvada por hits que los ayudan a mantenerse en la cima de las listas de popularidad. Es así que en 1973, "Goats Head Soup" (RU #1; EU #1) con canciones como "Winter", "Doo Doo Doo Doo Doo (Heartbreaker)" y la canción de Keith Richards, "Coming Down Again," además de una memorable balada que se convirtió en el más grande hit del álbum, "Angie". Popularmente se creía que hablaba sobre la nueva esposa de David Bowie, pero en realidad se refería a Anita Pallenberg, la esposa de Richards en ese entonces. La popular balada "Waiting on a Friend" fue grabada durante las sesiones de Goats Head Soup, pero no apareció en ningún disco hasta su inclusión en "Tattoo You", ocho años después. Giras por Asia, Australia y Europa redondean otro gran año para los Rolling Stones. De los conciertos más recordados está el dado en Bruselas el 17 de Octubre de 1973, del cual originalmente se iba a sacar un disco en vivo pero por problemas legales no se pudo. Sin embargo, grabaciones piratas o bootlegs del concierto, bajo nombres como Brussels Affair o Nasty Music, se consiguen facilmente, y permiten disfrutar de un show legendario en el que brilla Mick Taylor y sus increíbles solos de guitarra.

The Rolling Stones - Sticky Fingers


Sticky Fingers es un álbum de The Rolling Stones publicado en el año 1971. Fue el segundo de sus trabajos producido por Jimmy Miller y el primero que cuenta con la participación íntegra de Mick Taylor como miembro del grupo, ya que en Let It Bleed (su anterior disco de estudio) sólo aparecía en algunas canciones. También fue el primer disco editado por el sello discográfico del grupo, Rolling Stones Records. Otros aspectos destacables son su portada, obra de Andy Warhol, y la aparición del diseño de lengua y labios realizado por John Pasche, que se convertiría en símbolo de los Stones.
En el año 2003, la revista Rolling Stone situó al disco en el puesto 63 de su Lista de Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

Las sesiones de grabación del álbum comenzaron en el invierno de 1970 en Stragroves, la casa de campo de Jagger, aunque también se usó algo del material grabado en diciembre de 1969. Emplearon como apoyo el estudio móvil del grupo. Durante estas primeras sesiones, también se perfilaron algunos temas de sus siguiente álbum, Exile on Main St., como fue el caso de Tumbling Dice. La grabación continuaría a lo largo del año en Stargroves y en los Olympic Studios y finalizaría en los primeros meses de 1971.
El álbum fue precedido por la publicación del primer sencillo, Brown Sugar, realizada en el nuevo sello del grupo, Rolling Stones Records. La canción, que estaba acompañada por Bitch en la cara B, alcanzó el número 1 en los Estados Unidos y el número 2 en Inglaterra. Por su parte, el disco tuvo un éxito rotundo, alcanzado de nuevo las primeras posiciones.
El contrato del grupo con Decca Records, su primera discográfica, finalizó en 1970. Con ello, el grupo esperaba gozar de una absoluta libertad para elaborar sus trabajos, tanto en lo que se refería al contenido de las letras como al diseño de las portadas (por ejemplo, la compañía había censurado la portada preparada para Beggars Banquet, que consistía en un retrete con grafitis). Como el grupo aún le debía un último sencillo a la discográfica, decidieron enviar una canción titulada Cocksucker Blues, con una letra obscena que la hacía impublicable. No obstante, el vencimiento de este contrato no libró al grupo de un nuevo sobresalto, que se produjo cuando descubrieron que descuidadamente habían firmado la cesión de todo su trabajo de los sesenta al que pronto se iba a convertir en su ex-mánager, Allen Klein. Por este motivo, todos sus discos de este periodo han sido publicados desde entonces por la compañía fundada por Klein, ABKCO Records.
Coincidiendo con la publicación del disco, el grupo se mudó de Inglaterra a Francia, con la finalidad de pagar menos impuestos.Allí trabajarían en la elaboración de su próximo disco, Exile On Main St., que sería publicado en 1972.

Brown Sugar, fue la canción más exitosa del álbum. Su letra era controvertida y ambigua, admitiendo dos posibles interpretaciones: que canción y título se refieren a una muchacha de color o a la heroína (Brown Sugar significa "azúcar moreno" en castellano). Precisamente las alusiones a las drogas son constantes en todo el disco y se producen en un momento en el que se agraban los problemas de adicción de Keith Richards.
Wild Horses era, por su parte, una emotiva pieza con influencia de la música country. Esta canción fue editada como segundo sencillo del disco en los Estados Unidos y ha conocido numerosas versiones de otros grupos y artistas como Dave Matthews, Garbage o los Guns N'Roses.
La siguiente canción, Can't You Hear Me Knocking mostraba las aptitudes del nuevo guitarrista del grupo, Mick Taylor. Frente a la versatilidad de su predecesor, Brian Jones, quien era capaz de tocar un importante número de instrumentos, Taylor, que había tocado para John Mayall & the Bluesbreakers, era más destacado como solista y su presencia refuerza el tono de blues de los trabajos de los Stones de la primera mitad de los setenta.
La letra de Sister Morphine era obra de la ex-novia de Jagger, Marianne Faithfull, y la música era de los Stones. Ya había sido editada como sencillo por parte de la primera. La canción narra con intensidad la agonía de un hombre en el hospital, presublimente a causa de una sobredosis, y sus deseos de conseguir morfina. Sister Morphine fue censurada en España y sustituida por Let It Rock, una versión de un tema de Chuck Berry.
Dead Flowers era otra muestra de un género muy cultivado por el grupo: el de la parodia de la música country. Ya en Let It Bleed habían incluido una versión country de una de sus canciones más populares, Honky Tonk Women, que rebautizaron como Country Honk. En su siguiente disco, Exile On Main St. seguirían la línea con Sweet Virginia.
Moonlight Mile ponía el broche final al disco. La canción fue elaborada a partir de tomas incompletas de Richards, que Taylor se encargó de desarrollar y transformar, aunque su labor no se vio reconocida con un crédito de autor. La guitarra acústica corrió a cargo de Mick Jagger.
Además de los miembros del grupo, el productor Jimmy Miller también participó tocando la percusión en algunas canciones. El disco también contó con una importante sección de viento a cargo de Bobby Keyes y de Jim Price, que habían estado tocando con Derek and the Dominos. Keyes interpretaba el solo de saxofón en Brown Sugar y su presencia y la de Price era muy notoria en Bitch. En el piano también intervenían artistas habituales de los Stones como Nicky Hopkins e Ian Stewart.

La portada del álbum fue realizada a partir de un diseño del artista pop art Andy Warhol. Estaba formado por unos pantalones vaqueros con una cremallera de verdad que se abría. Esta portada fue censurada en España y sustituida por otra en la que unos dedos salían del interior de una lata de melaza. Este último trabajo interpretaba con literalidad el título del disco: Sticky Fingers significa en castellano "dedos pegajosos". En el año 2003, el canal estadounidense VH1 eligió la portada original del álbum como la primera de su lista de las cincuenta mejores portadas.
En el disco también hizo su aparición el logotipo de los Stones, la lengua y labios diseñados por Mick Jagger y el diseñador John Pashe. La inspiración para el diseño procedió de la diosa hinduista Kali.


The Rolling Stones - Let It Bleed


Let It Bleed (en español: "Deja que sangre") es un álbum de estudio publicado en diciembre de 1969 por los Rolling Stones. Está considerado como una de sus mejores grabaciones ("su gran obra maestra", en palabras del crítico de música Stephen Davis). Este álbum marca el inicio de la etapa de Mick Taylor con el grupo, que participa en dos canciones. Sustituye a Brian Jones, guitarrista, fundador y antiguo líder de la banda.

Las sesiones de grabación de Let It Bleed comenzaron en serio en febrero del año 1969 y continuarían de forma esporádica hasta noviembre de ese año. La grabación de la canción You Can't Always Get What You Want comenzó con anterioridad, en noviembre del año anterior, antes de la publicación de su anterior álbum, Beggars Banquet.
Brian Jones intervino únicamente en dos temas: tocando la cítara de acordes en You Got the Silver y la percusión en Midnight Rambler. Tras un año de incomparecencias, Jones fue despedido en junio de 1969. Apareció muerto en su piscina el 3 de julio, meses antes de que se completase el álbum. Su sustituto fue Mick Taylor, que había sido guitarrista de John Mayall & The Bluesbreakers. Taylor también intervino en dos temas: Country Honk y Live With Me. Además, destaca el hecho de que por primera vez Keith Richards fuese la voz principal en solitario en una canción del grupo: You Got the Silver. Con anterioridad, Keith había compartido esa tarea con Mick Jagger en algunos temas: Connection, Something Happened to Me Yesterday y Salt of the Earth. En la obra también participaron los músicos Ian Stewart, Nicky Hopkins, Ry Cooder, Leon Russell, Al Kooper y Jack Nitszche.

La portada surrealista del álbum fue realizada por Robert Brownjohn. En ella había unas figuritas de los cinco miembros del grupo en lo alto de una tarta de boda. Sólo la última capa de la tarta era de dulce, pues las inferiores estaban constituidas por un neumático, una pizza, el panel de un reloj y una lata de cinta magnética. El conjunto se encontraba sobre un tocadiscos en el que se estaba reproduciendo el álbum. En la contraportada, el montaje se mostraba destrozado, con un trozo de tarta cortado. Como curiosidad, el listado de temas que figuraba en el reverso de la misma no seguía el orden de la grabación. Brownjohn afirmó que había alterado la lista por razones estéticas. Además, en el interior del álbum figuraba la siguiente recomendación: "Esta grabación debería reproducirse con un volumen elevado".
El álbum fue el segundo de los discos producidos para el grupo por Jimmy Miller. Pertenece a una serie de cuatro que representan la cumbre de la obra de los Stones; los otros tres son Beggars Banquet (1968), Sticky Fingers (1971), y Exile on Main St. (1972). Steven Van Zandt calificó a los trabajos como la "segunda gran época" de los Stones.
La grabación vio la luz en diciembre y rápidamente alcanzó el número uno en el Reino Unido (relevando al álbum Abbey Road de los Beatles). En los Estados Unidos llegó al puesto número tres en la lista de Billboard de álbumes pop, consiguiendo un disco de oro en 1969. En el año 1989, la RIAA certificó un doble platino. El disco fue muy bien recibido por la crítica.

Let It Bleed fue el último álbum de estudio editado por la primera discográfica del grupo, Decca Records. Recién finalizada su grabación, el grupo realizó una gira por Estados Unidos durante noviembre y diciembre de 1969. El material grabado durante la misma fue empleado en el disco en directo Get Yer Ya-Ya's Out! The Rolling Stones in Concert. Publicado al año siguiente, en él se interpretan temas de Beggars Banquet y de Let It Bleed.
En 1998, los lectores de la revista inglesa Q colocaron con sus votos a Let It Bleed en la posición 69 de los mejores álbumes de todos los tiempos. La misma revista lo colocó en el lugar 28 de los mejores álbumes ingleses en el 2000. En 2001, la cadena televisiva VH1 lo situó en el puesto 24 entre los mejores discos de la historia. En 2003, la revista Rolling Stone le otorgó el puesto 32 en su Lista de Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.

El disco empezaba con Gimmie Shelter (posteriormente rebautizada como Gimme Shelter), una canción con alusiones a la guerra, al asesinato y a la violación ("están a un tiro de distancia"). En 1995, en una entrevista concedida a Rolling Stone, Jagger declararó que sucesos violentos de la época, como la Guerra de Vietnam, ejercieron una fuerte influencia sobre el disco. En particular, a este tema lo calificaba de "canción del fin del mundo, de apocalipsis". La pieza cuenta con la colaboración de Merry Clayton, que realiza un importante solo de voz. La valoración de esta canción ha crecido con los años: en el año 2004, la revista Rolling Stone incluyó la composición en el puesto 38 en su Lista de Rolling Stone de las 500 canciones más grandes de la historia. Gimme Shelter también fue el título de un documental de 1970 sobre la gira estadounidense que realizó el grupo al finalizar el álbum. La acción del mismo culminaba en el concierto gratuito de Altamont, en el que se produjeron trágicos incidentes: tres personas fallecieron accidentalmente y un joven murió apuñalado.
La siguiente composición era una versión de la canción Love In Vain, de Robert Johnson. Al tema se le dio un aire más country y se le añadieron acordes. La autoría no fue atribuida a Johnson, sino a un inexistente Woody Pane, lo que levantó polémica (como había sucedido en Beggars Banquet con la versión de Prodigal Son).
La primera cara continuaba con Country Honk, una versión country del sencillo del grupo Honky Tonk Women, que había sido publicado en julio de ese año y había encabezado las listas de ventas en EEUU y en el Reino Unido. Durante 1968, Richards había estado recorriendo Londres en compañía de Gram Parsons, que había dejado el grupo The Byrds la víspera de una gira por la República de Sudáfrica. Parsons tuvo un impacto significativo en el gusto de Richards por la música country. Es posible que la banda grabase esta versión como resultado de su influencia. Parsons realizó algunos arreglos para Country Honk, además de traer al violinista Byron Berline para interviniese en el tema.
Live With Me era un rock que parecía describir el decadente estilo de vida de la banda. Supuso el inicio de la colaboración con el grupo del saxofonista Bobby Keys, que participaría en otras canciones de éxito del grupo, como Brown Sugar. Fue uno de los dos temas en los que intervino Mick Taylor. Además, el bajo fue interpretado por Keith Richards, en sustitución de Bill Wyman. Let It Bleed, que trataba el tema del apoyo emocional con alusiones al sexo y a las drogas, cerraba la primera cara del álbum.
La segunda comenzaba con Midnight Rambler ("el excursionista de medianoche"), inspirada en la historia del estrangulador de Boston, Albert DeSalvo. Este tema ha sido repetidamente interpretado por los Stones en sus actuaciones; destaca especialmente la versión recogida en su disco en directo Get Yer Ya-Ya's Out! The Rolling Stones in Concert. La cara continuaba con You Got the Silver, con la voz de Richards, y Monkey Man, un extraño tema del grupo que en el que Jagger gritaba "todos mis amigos son yonquis". El álbum concluía con You Can't Always Get What You Want, cara B del sencillo de Honky Tonk Women. La canción cuenta con la colaboración del coro londinense London Bach Choir y arreglos de viento de Al Kooper. El productor Jimmy Miller sustituyó en ella al baterista Charlie Watts.